sábado, 12 de agosto de 2017


BENEFICIOS DEL ARTE

·         El arte es una forma de sentir la vida y al sensibilizarse ante el mundo los niños se vuelven, casi sin darse cuenta mejores seres humanos, por el hecho tan fácil de permitir expresar su mundo interno de una forma que además les estimula a crear, aprender e innovar.
  • Por si fuera poco el arte en los niños potencia sus capacidades intelectuales, pero también lo hace con la comunicación entre padres e hijos a edades muy tempranas porque a través de los dibujos, la plastilina, la pintura e incluso también el baile... los padres podrán conocer un poco más a sus hijos. ¿Por qué ocurre esto? Porque ayuda a que exista más diversión y por tanto el vínculo afectivo se verá incrementado.
  • Además, también es muy importante el arte en los niños pequeños porque les hace pensar en sí mismos, tanto internamente como externamente. Con la plastilina o las pinturas necesitan utilizar las partes del cuerpo para poder plasmar su arte. El arte infantil tiene muchos significados, tantos, como se les pase a los niños por la cabeza.


Pero lo que resulta fundamental en todo esto, es que los padres potencien todo este arte en los pequeños, que sepan plasmar su alegría y encanto ante los resultados del arte de sus hijos, sea cuál sea, porque así se les dará alas para que deje volar toda su creatividad e imaginación.



IMPORTANCIA


•         El arte nos permite comprender la cultura de las diversas sociedades, constituyéndose  en un lenguaje que modela los sentidos y trasmite significados científicos

•         Es la forma de expresión personal y cultural, un instrumento importante de identificación y desarrollo personal.


    Acaso definir al arte sea uno de los mayores desafíos para aficionados y profesionales.  
   El concepto rígido y formal de los diccionarios lo reconoce como la manifestación de la actividad humana mediante la cual se expresa una visión personal y desinteresada que interpreta lo real o imaginado con recursos plásticos, lingüísticos o sonoros.

Sin embargo, esta frase académica no alcanza para expresar la real importancia del arte en la actividad humana a lo largo de la historia. En tiempos remotos, el ensayista León Tolstoi no vaciló en señalar que el arte es en realidad todo lo producido por los seres humanos que no se vincule con su propia fisiología. Sin dudas, esta manera de referirse al arte permite reconocer su influencia recíproca con todo el resto de las acciones del hombre.

En efecto, los recursos plásticos forman parte de la vida de la humanidad desde los primeros tiempos, como se observa en las pinturas rupestres que ilustraban los sucesos cotidianos de nuestros primeros ancestros. De la misma forma, basta advertir en las esculturas de las cavernas como el arte actuaba como medio de gran importancia para difundir ideas y cánones de belleza.

Asimismo, la arquitectura ha sido otra herramienta para demostrar la importancia del arte, desde los tiempos de las primeras civilizaciones (Sumeria, Egipto, mayas, China) y, fundamentalmente, en la época de las grandes catedrales de las Edades Media y Moderna en Europa.

Se hace énfasis en la participación del arte en la historia por medio de la literatura, tanto en su formato original de tradición oral como en las grandes obras escritas por todas las culturas. Igual consideración cabe para la música, vehículo de civilización a lo largo de los cinco continentes.

De todos modos, la mención en la cual se destaca en forma máxima la importancia del arte consiste en el teatro. Esta forma de arte merece un comentario diferencial, debido a que para muchos expertos el teatro es una sumatoria proporcional de literatura, música y arte plástica, en proporciones variables, que permite realmente cumplir con ese concepto inicial de “interpretación personal de lo real o imaginado” con el cual el diccionario intenta en vano concebir al arte.

Así, la importancia del arte aparece mencionada en cada acción del hombre sobre la Tierra desde sus antiguos orígenes hasta el menor detalle de la vida cotidiana.








completa las palabras


EL ARTE INFANTIL

El arte infantil son los dibujos, pinturas y otras obras artísticas creadas por los niños. También se le conoce como "el arte de los niños" o "arte de niños".


Cuando los niños son pequeños y se interesan por el arte hay que dejarles que expresen toda su creatividad porque es muy importante para su desarrollo integral. Cuando un niño quiere pintar con rotuladores, con ceras, con los dedos, cuando moldea con plastilina... todo es arte para los pequeños.

El arte es un lenguaje que hará que el niño se exprese a través de diferentes elementos y será la creatividad y la imaginación las que tengan un papel más importante en todo este proceso. El arte para los niños es una forma de vivir y tiene muchísimos beneficios.


EL DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD EN LOS NIÑOS


La imaginación es uno de los grandes tesoros de la infancia. Promover el desarrollo de la creatividad de los niños es esencial para ellos, ya que esta capacidad tan significativa que relacionamos con niños les ayuda a expresarse por sí mismos, a desarrollar su pensamiento abstracto y, también, será primordial a la hora de resolver problemas y de relacionarse mejor con los demás a lo largo de toda su vida.


CONSEJOS:


Existen múltiples concepciones sobre la creatividad. Algunas hablan de la creatividad como un proceso, otras de las características de un producto, algunas de un determinado tipo de personalidad... Lo que está claro, según Stenberg y Lubart, es que la creatividad está relacionada con la generación de ideas que sean relativamente nuevas, apropiadas y de alta calidad. Es decir, se trata de producir respuestas novedosas y originales ante cualquier tipo de problema en todas las áreas de la humanidad, lo que no es tarea fácil y, por ello, requiere entrenamiento y desarrollo, pues es "algo" que todos tenemos en diferente medida.


Los maestros que deseamos que nuestros alumnos sean capaces de pensar por sí mismos y generar ideas creativas, tenemos mucho que ofrecerles, simplemente requiere un pequeño esfuerzo por nuestra parte para:

1. Potenciar que generen ideas personales sobre cualquier situación de la que hablemos en clase. Todas las ideas han de ser bien recibidas y es importante atrevernos a equivocarnos.
2. Promover la libertad de expresión en nuestra clase.
3. Invitarlos a que piensen ideas disparatadas diferentes a las acostumbradas. Hablemos de cosas descabelladas, puesto que sólo los más locos son capaces de innovar.
4. Facilitar el trabajo en equipo. Muchas veces, dos mentes piensan más que una, compartamos razonamientos para expandir nuestras posibilidades. Las opiniones de otros enriquecen las nuestras.
5. Favorecer la experimentación de lo que estamos aprendiendo. Cuando lo hago por mi mismo soy capaz de aportar nuevas propuestas porque lo estoy viviendo.
6. Intentar hablar de problemas reales entre todos, buscando una posible solución a los mismos. Así poco a poco aprendemos a aplicar nuestra creatividad a nuestra vida real, lo cual nos será muy útil en el futuro.
7. Y sobre todo, no olvidar que todos somos potencialmente creativos... sólo necesitamos saber desarrollar y desbloquear nuestras cualidades creativas.



Inventario
   
ETAPAS DEL ARTE INFANTIL

A medida que el niño se desarrolla, su arte pasa a través de una serie de etapas. Se cree que todos los niños pasan a través de estas etapas.

Garabatos

Garabateo


Garabato de un niño de un año
A partir de aproximadamente el primer año, los niños logran el control de la motricidad fina para manejar un lápiz. Al principio comienzan con garabatos. Al principio, hacen garabatos. Los niños más pequeños hacen garabatos con una serie de movimientos de izquierda y derecha, más tarde hacia arriba y abajo, y luego se agregan movimientos circulares. El niño parece tener gran placer al ver aparecer las líneas o los colores. A menudo, sin embargo, los niños no prestan atención a los bordes y las líneas van más allá de los confines de la página. Los niños también están interesados a menudo en la pintura corporal y, cuando se da la oportunidad, pintarán con sus dedos o en la cara.
Más tarde, a partir del segundo año, comienzan los garabatos controlados. Los niños producen patrones de formas simples: círculos, cruces y destellos. También se interesan por el arreglo y pueden crear collages simples de papeles de colores o colocan piedras formando patrones. Una vez que los niños han establecido el garabateo controlado, comienzan a nombrar los garabatos.
Pre-simbolismo

Hacia los tres años de edad, el niño comienza a combinar los círculos y las líneas para hacer figuras simples. Al principio, pintan a la gente sin cuerpo y con los brazos surgiendo directamente de la cabeza. Los ojos se dibujan a menudo grandes, llenando la mayor parte de la cara y las manos y los pies se omiten. En esta etapa puede ser imposible identificar el sujeto dibujado sin la ayuda del niño.
Más tarde, los dibujos de esta etapa muestran figuras dibujadas flotando en el espacio y dimensionadas para reflejar el punto de vista del niño sobre su importancia. La mayoría de los niños de esta edad no están preocupados con la producción de una imagen realista.
Simbolismo



En esta etapa del desarrollo, el niño crea un vocabulario de imágenes. Así, cuando un niño dibuja una imagen de un gato, siempre va a dibujar la misma imagen básica, tal vez un poco modificada (este gato tiene rayas, este otro tiene puntos, por ejemplo). Esta etapa de dibujo se inicia en torno a los cinco años. Las formas básicas se llaman símbolos o de esquema.
Cada niño desarrolla sus propio conjunto de símbolos, que se basan en su entendimiento de lo que se está dibujando, en lugar de en la observación. Cada símbolo del niño es único de él. A esta edad, la mayoría de los niños desarrollan un símbolo "persona" que tiene una cabeza, tronco y extremidades bien definidos en una especie de tosca proporción.

Antes de esta etapa, los objetos que el niño puede dibujar parecen flotar en el espacio, pero hacia los cinco o seis años de edad el niño el niño introduce una línea de base con la que organizar su espacio. Esta línea base es a menudo una línea verde (para representar la hierba) en la parte inferior del papel. Las figuras están sobre esta línea. Los niños un poco mayores también puede añadir líneas de base secundarias para objetos de fondo y un horizonte el sol y las nubes.
Es en esta etapa en la que las influencias culturales se convierten en las más importantes. Los niños no dibujan a partir de la vida, sino que también copiar las imágenes en su entorno. Pueden dibujar copias de dibujos animados. Los niños también se vuelven más conscientes de las posibilidades de contar historias que tiene una imagen. La primera comprensión de una representación más realista del espacio, como el uso de la perspectiva, por lo general proviene de la copia.
Realismo
A medida que los niños maduran, empiezan a encontrar sus símbolos como limitantes. Se dan cuenta de que su esquema de persona no es lo suficientemente flexible, y que simplemente no se parece a la cosa real. En esta etapa, que comenzará a las nueve o diez años, el niño va a dar mayor importancia a si el dibujo se parece al objeto que dibuja.
Este puede ser un momento frustrante para algunos niños, ya que sus aspiraciones superan a sus habilidades y conocimientos. Algunos niños pueden abandonar el dibujo casi completamente. Sin embargo, otros se convierten en expertos, y es en esta etapa en la que la enseñanza artística formal puede beneficiar más al niño. La línea de base se ha caído y el niño puede aprender a utilizar reglas, tales como la perspectiva, para organizar el espacio mejor. El relato de historias se vuelve también más refinado y los niños empiezan a utilizar los dispositivos formales, como la tira cómica.


ARTE COMO ESTRATEGIA

 EN EDUCACIÓN INICIAL


         Lograr en los niños/as el desarrollo holístico, destrezas, habilidades en todos los  ámbitos tantos socios afectivos como cognitivos y motrices.
         Cabe destacar que el arte no solo es lo plástico sino que abarca la expresión oral, procesos cognitivos, afectivos, que nos van a servir de indicadores para evaluar los logros alcanzados por el infante
         los niños y niñas de 0 a 3 años deben iniciarse en las prácticas de comunicación con sigo mismos y con el exterior haciendo uso de diversos recursos en composiciones sencillas y cortas, en fantasía, invención, creatividad. 
         estimular las capacidades para multiplicar las ideas e inventarlas a fortalecer con imaginación cada etapa de la obra artística.



Las artes son para la infancia un lenguaje cercano y familiar
Porque tanto las artes como la infancia utilizan dos recursos fundamentales para expresarse, que son la emoción y los diferentes lenguajes comunicativos, otras formas de entrar en contacto con el mundo circundante que se desarrollan en los ámbitos artísticos y que constituyen los cien lenguajes de la infancia.
Durante el periodo de edad que va desde los 0 a los 6 años, los niños aprenden haciendo algo que realmente les implica emocionalmente. Ese hacer se refiere a la acción efectiva, al pensamiento que actúa, es decir, a la posibilidad de pensar mediante el movimiento de descubrir y experimentar a través de la manipulación de los objetos y los materiales.

La forma que tiene de comprender el mundo que le rodea, está muy alejada de la lógica del pensamiento adulto, sin embargo, la acción, la sensorialidad, la creatividad, la metáfora, el símbolo o la investigación son para la primera infancia la manera natural de desarrollar el aprendizaje.
Los niños son por naturaleza artistas o inventores, poetas y músicos. La creación artística abre la vía para el aprendizaje de todo tipo de conocimientos y habilidades.
El arte no es solo una práctica o un producto, sino una manera particular de mirar el mundo, de sentir el mundo y de formar parte de ese mundo que el artista decide adoptar. La producción estética no es solo placer, sino una contribución a un desarrollo personal reflexivo que debe ser siempre uno de los objetivos fundamentales de la educación.
Los avances de la ciencia y la tecnología han hecho que en la sociedad actual se necesiten personas con ideas creativas, para responder a los retos que se  plantean constantemente. La educación artística es una importante vía para desarrollar la capacidad de plantear soluciones divergentes, ya que es inherente a la propia naturaleza de las artes el fomentar, impulsar y dar cabida a la diversidad de las ideas, como forma de entender el sentido de su existencia.


Asimismo, la educación artística aporta otro añadido de valor fundamental para el incremento del bienestar social, que es el hecho de promover el desarrollo de personas vitales, felices y motivadas, que se sienten capaces de tomar iniciativas y de hacer sus propios descubrimientos, y de disfrutar además con ello, aumentando la seguridad en sí mismos y la autoestima.
La educación artística conecta con las necesidades y los intereses de la primera infancia, comprende y comparte sus lenguajes comunicativos y expresivos. El arte es acción, movimiento, expresión, pensamiento, investigación, exploración y comunicación. Es entrar en contacto con uno mismo,  con el espacio, el tiempo, los objetos y los demás.

Para la infancia y toda la comunidad educativa, las artes pueden introducir elementos extraordinarios en la construcción de las estructuras afectivas que organizan los ritmos colectivos y los rituales estéticos. Para ello, la escuela construye no solo un proyecto educativo, sino también cultural. En el ámbito de las artes, los niños y niñas aprenden a simbolizarse mediante la inmersión en los procesos de vida.

Mediante las metáforas de vida como juego simbólico compartido (el arte puede ser juego y actitud vital, abierto a la percepción, al conocimiento y a la reflexión), el niño y la niña acceden a lo simbólico como una conquista diaria que realizan a través de la educación artística como contexto de relación, acompañados de adultos e iguales, pues para construir el conocimiento se precisa no sólo de entender, sino entenderse en el mundo.
Así, las formas de expresión de las artes sitúan a la infancia en contextos significativos donde se da trascendencia a los acontecimientos y descubrimientos que los niños y niñas realizan, como una forma de visualización deproyecto de aprendizaje y son el escenario idóneo para reconocer sus capacidades de transformación. El educador facilita e identifica, de esta manera, la construcción de las vías de acceso a la experiencia estética infantil como hecho de vida y cultura. Todo ello mediante la inmersión en los procesos de vida.
El arte es luz que se enciende en la infancia.



Ordena_letras_4_3

BENEFICIOS DEL ARTE ·           El arte es una forma de sentir la vida  y al sensibilizarse ante el mundo los niños se vuelven, c...